Líneas para el trayecto formativo del profesorado

El desarrollo profesional del profesorado tendrá lugar a través del tránsito por las distintas áreas de formación que sustentan el modelo de formación y profesionalización docente de la UNAM.

Cabe mencionar que las líneas mencionadas a continuación son dinámicas y están intrínsecamente vinculadas a las necesidades y desafíos que plantea la educación media superior y superior.

1.Didáctica universitaria

Esta línea pretende formar al profesorado en la instrumentación de la didáctica general y específicas, basada en en teorías de la educación, para la construcción del conocimiento, el desarrollo de habilidades y actitudes en los diversos campos disciplinares que abarca la educación universitaria -bachillerato, licenciatura y posgrado en las modalidades presencial, abierta, a distancia y mixta-, con el propósito de cumplir con los fines de la Universidad. Esta línea formativa debe promover temáticas que atiendan los momentos didácticos, el diseño, uso y elaboración de materiales, recursos para la enseñanza y el aprendizaje, así como técnicas y estrategias que posibiliten la interacción entre los agentes educativos para promover un aprendizaje activo y significativo.

2. Sistematización de la práctica docente

Esta línea busca formar a los docentes en metodologías para la descripción, documentación, clasificación y análisis de sus experiencias y prácticas a partir del fomento de procesos reflexivos, tanto individuales como colectivos con la finalidad de promover la modificación y resignificación de su práctica docente para la mejora continua, al tiempo de generar y compartir conocimientos. La sistematización de la práctica docente debe considerar los procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación del profesorado.

3. Socioemocional

Esta línea ofrece una formación al profesorado universitario en el conocimiento, regulación, expresión e importancia de las emociones en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, pretende habilitar al docente para autorregularse y al mismo tiempo apoyar al estudiantado a hacerlo, lo cual implica reconocer las actitudes y estilos de personalidad de los distintos agentes educativos; así como promover las habilidades sociales para el desarrollo integral del alumnado y el establecimiento de relaciones pacíficas e incluyentes. Los aspectos que contempla esta línea abarcan desde el reconocimiento de emociones, el autoconocimiento, la empatía y el fomento de la salud integral.

4. Evaluación del y para el aprendizaje

Esta línea busca formar al profesorado universitario en el conocimiento de la evaluación y su relevancia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en el desarrollo de estrategias e instrumentos de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa para contar con evidencia sobre el estado y el avance de los conocimientos disciplinares, habilidades y actitudes del alumnado. Se destaca en esta línea el enfoque de la evaluación del y para el aprendizaje, así como el papel activo que debe asumir el alumnado en la propia evaluación.

5. Cultura digital

Esta línea aporta al cumplimiento de los proyectos institucionales encaminados a ofrecer formación al profesorado universitario en conocimientos, así como en el desarrollo de habilidades y actitudes para la integración transversal de herramientas digitales en sus prácticas docentes. La formación en este campo les permitirá realizar una selección y uso informado del hardware y software como medios para el logro de aprendizajes en el estudiantado. Entre las temáticas que comprende esta línea se encuentran: las herramientas vinculadas a las interacciones, la comunicación y las de carácter emergente.

6. Liderazgo y gestión educativa para el desarrollo institucional

Esta línea busca desarrollar en el profesorado habilidades para influir y promover cambios institucionales a través de su participación en la planeación, organización, dirección y evaluación de proyectos educativos y en equipos de trabajo académico. Además, con base en los planteamientos teóricos, metodológicos y de políticas institucionales, orientar al profesorado a desempeñarse en los distintos roles y actividades académico administrativas dentro del marco de la normatividad universitaria.

7. Innovación para la educación universitaria

Esta línea busca desarrollar en el profesorado habilidades para influir y promover cambios institucionales a través de su participación en la planeación, organización, dirección y evaluación de proyectos educativos y en equipos de trabajo académico. Además, con base en los planteamientos teóricos, metodológicos y de políticas institucionales, orientar al profesorado a desempeñarse en los distintos roles y actividades académico administrativas dentro del marco de la normatividad universitaria.

8. Temas transversales de la educación universitaria

Esta línea busca formar al profesorado en la reflexión y sensibilización en temas tales como: perspectiva de género, Derechos Humanos, Filosofía y Ética, pensamiento crítico, inclusión, sustentabilidad y otros tópicos transversales a la formación universitaria para su incorporación paulatina en las prácticas docentes.